VOLTAR

Nuevos Movimientos Sociales Indígenas en América Latina y el Caribe

InterCambios- No. 40
01 de Jul de 2004

NUEVAS IDEAS

1992 volvió visible globalmente la presencia de un nuevo actor en América Latina: el de los nuevos movimientos indígenas. Al parecer, el aniversario de los 500 años del "descubrimiento" de América permitió unir y articular movimientos que hasta entonces solo tenían una visibilidad y alcance nacionales, en el mejor de los casos. El pronunciamiento y la rebelión de los indígenas de Lacandona en Chiapas, el levantamiento indígena del Inti Raymi en Ecuador, los movimientos y marchas Aymaras de Bolivia, la resistencia de los Pueblos Mapuches en Chile contra las obras de infraestructura que perjudicarían su hábitat, y la nueva presencia de los pueblos mayas de Guatemala, se convirtieron en la manifestación visible de esa nueva presencia.

Un aspecto nuevo de estos movimientos es su articulación regional y su participación en redes y manifestaciones de los movimientos anti globalización. Constituyen a no dudarlo uno de los actores más relevantes de ese proceso. En muchos casos su participación en tales redes ha implicado ajustes en su identidad, tanto al poner en común sus demandas y luchas nacionales y construir una perspectiva regional, como al interactuar con otros movimientos: feministas y ecologistas.

Esta presencia continua de los movimientos indígenas, durante al menos los últimos 15 años, permite hoy en día discutir ya su impacto. Obviamente éste ha sido importante en nuestra definición como naciones: en la plurinacionalidad y pluriculturalidad; en los derechos ciudadanos donde han ampliado considerablemente los derechos colectivos y el derecho a la diversidad; en nuestra relación con la naturaleza; y aun en nuestra visión del desarrollo, con su énfasis en los aspectos culturales.

Sin embargo, poco se ha discutido sobre su impacto en los temas agrarios y rurales. Este boletín busca arrojar algunos elementos a través de algunos documentos que abordan el tema en forma parcial.

FORO: Los nuevos movimientos indígenas ¿en qué han contribuido a modificar las tendencias predominantes de evolución de la cuestión agraria y rural de América Latina y el Caribe?

Para leer estos trabajos se requiere el programa Acrobat Reader. Si no dispone de este software, por favor presione aquí para obtenerlo gratuitamente. En otros casos usted debe disponer del programa WIN ZIP, si no cuenta con él, por favor presione aquí para obtenerlo gratuitamente.

I. Documentos

- Entrevista a Carlos Madani Condori (2003) historiador aymara boliviano, que no solo habla de su vida, sino también reinterpreta la historia de Bolivia desde la perspectiva del pueblo Aymara. Tiene la importancia de transmitir "... la experiencia de ser indio en esta sociedad. El que la experiencia vivida se convierta un método cognoscitivo... constituye un auténtico acontecimiento para las ciencias sociales bolivianas...", señala.

- La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe (2002). Este artículo de Álvaro Bello y Marta Rangel publicado en la Revista de la CEPAL No 76, señala que es preciso orientar la mirada hacia las diferencias, viendo en las identidades no un peligro de separatismo o "balcanización" de la región, sino una manera renovada de entender los derechos humanos, los procesos socioculturales y la superación de la pobreza y la marginalidad. La identidad étnica y el "desafío de la diversidad" pueden ser mirados como una forma singular de "capital social" y cultural, con amplias posibilidades no sólo para los indígenas y afrodescendientes, sino para el conjunto social de la región, desde el cual incluso es posible enfrentar cuestiones como la competitividad y los objetivos de crecimiento económico.

- Group-based inequalities: The roles of race, ethnicity, and gender (2003). Un documento del Banco Mundial y parte del estudio "Inequalty in Latin America and the Caribbean: Breaking with history?" Analiza las inequidades basadas en razas, etnicidad y género, y concluye que es posible probar desigualdades basadas en dichas dimensiones en América Latina, pero que es también posible encontrar desigualdades al interior de los pueblos indígenas y afro descendientes y además entre hombres y entre mujeres de la región.

- Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (1991). Este convenio de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) es con seguridad el más importante instrumento legal internacional relacionado a los pueblos indígenas, y ha sido ratificado por casi todos los países de la región. En su artículo 13 este convenio establece que: Los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. Agrega: La utilización del término "tierras" deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

- Informes del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas (2002 y 2003). Estos informes, elaborados por Rodolfo Stavenhagen para la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, presentan un panorama de las principales cuestiones de derechos humanos que ahora se plantean a los indígenas, y buscan establecer un marco y programa para acciones futuras. Las materias se exponen en relación a temas como tierras, territorio, medio ambiente y recursos naturales, represas, administración de justicia, niveles de vida y desarrollo sostenible, participación política y derecho a la libre determinación.

- Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional (1991). Este trabajo de Rodolfo Stavenhagen, publicado en la Revista Internacional de Ciencias Sociales (RICS) Vol. XLIII, No1, analiza las implicaciones de este tipo de conflictos para las relaciones entre los Estados. Sostiene que la importancia mundial de los conflictos étnicos no puede negarse o desconocerse. A medida que los principales conflictos ideológicos del siglo XX se difuminan en el horizonte, los conflictos de identidad y de valores, es decir, los conflictos étnicos de fondo, adquirirán sin duda mayor relevancia y virulencia. Habrá que encontrar nuevas formas de abordar y resolver estos conflictos. Pueblos que se definen étnicamente y que no constituyen un Estado están pasando a ocupar la escena internacional a medida que se transforman las funciones tradicionales del Estado.

- Movimientos indios en América Latina: Los nuevos procesos de construcción nacionalitaria (2002). Este artículo de Miguel Alberto Bartolomé, publicado en la Serie Antropológica, analiza la coyuntura de aparente unificación y homogeneización planetaria, en que los pueblos indios (indígenas) de la llamada América Latina reaparecen con toda su carga de alteridad cultural, en una escena de la que en realidad nunca estuvieron ausentes. El artículo pretende caracterizar a dichos movimientos en tanto procesos de construcción nacionalitaria, entendido como la búsqueda por constituir sujetos colectivos que apelan a una identidad social compartida, basada en una tradición cultural propia o apropiada, y que pretenden relacionarse en términos igualitarios con los otros conjuntos culturales que forman parte de un mismo Estado.

- Sociedad civil global, movimientos indígenas y el Internet (2003). Artículo de Manuel Chiriboga, publicado en el libro ¿Es sostenible la Globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells, editado por Fernando Calderón y publicado por el PNUD Bolivia y el Fondo de Cultura Económica. En él se discute el papel que ha jugado la globalización en la cada vez más activa participación de los movimientos indígenas en lo que crecientemente se denomina sociedad civil global. Igualmente se analiza cómo esa participación implica ajustes en la identidad de dichos movimientos.

- Pueblos indígenas e Internet (2002) de Oscar del Álamo, publicado por el Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG). Este artículo analiza el tema de la presencia indígena en la Red. Recupera, en la medida de lo posible, la vitalidad que este asunto tiene en la región latinoamericana, rescatando el éxito de algunas de las iniciativas emprendidas y destacando que, a pesar de los riesgos que la presencia de las nuevas tecnologías puedan implicar, su buen uso y su acercamiento hacia las comunidades indígenas más desfavorecidas puede suponer la superación de problemas que hasta el momento habían pervivido inexorablemente.

- La tierra para los pueblos indígenas en el Ecuador (2004). En este breve artículo, Luis Macas, líder histórico del movimiento indígena ecuatoriano, analiza el papel de la tierra como eje que ha articulado el proceso de unidad y lucha de los pueblos indígenas y campesinos del país. Ha sido uno de los temas más importantes en la estrategia del movimiento indígena y campesino, incluida las décadas de los setenta y ochenta, momentos en los que se incorporan también otros componentes de lucha como la educación intercultural bilingüe, la reflexión frente a la estructura del Estado, el análisis con respecto al sistema político y otros.

- Políticas de la multinacional ENDESA hacia la población Mapuche de Chile (2000). En este breve artículo publicado por The Ecologist se analiza el rol de ENDESA, una multinacional de la energía de origen español, que pretende llevar a cabo el proyecto Ralco en el alto Bío-bío (Chile). "Ralco es una represa que, si los mapuches y la presión internacional no lo evitan, inundará 3.500 hectáreas de tierra fértil, destruyendo todo un bello y vivo ecosistema y desplazando a 1.500 indígenas a tierras yermas. Pero las mujeres mapuches están dispuestas a detener ese genocidio", señala el artículo.

- La visión de COICA sobre áreas protegidas (2003). Este trabajo, elaborado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), discute como un tema vital de las demandas indígenas el asegurar las garantías de los territorios como medio de protección de la naturaleza. Sostienen que esto debe ser respetado y apoyado principalmente por los gobiernos, porque es la mejor garantía de hacer conservación con la presencia de vida humana, que la representan los pueblos indígenas.

- Sobre conflictos socio-ambientales en la Amazonía, el Estado y la gobernabilidad global (2003) de Guillaume Fontaine, publicado en Documentos del Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña (IIG), colección Gobernabilidad y Desarrollo Sostenible. El artículo trata de los conflictos socio-ambientales relacionados con el petróleo en la Amazonía ecuatoriana y colombiana. Su tesis es que el tratamiento de esos conflictos merece mayor implicación por parte del Estado que lo que plantean las teorías de resolución de conflictos que han ido imponiéndose en América Latina en el último decenio.

II. Pronunciamientos

1) Encuentro de mujeres indígenas: Oaxaca, Chiapas y Guatemala (2004), donde se presentan "un conjunto de reivindicaciones de igualdad de oportunidades, respeto a la diferencia y equidad; también a nuestras reivindicaciones de transformación del poder político, económico y social que nos ha mantenido subordinadas, excluidas y dominadas como indígenas y como mujeres, al mismo tiempo que ha profundizado la pobreza y extrema pobreza de nuestros pueblos". 2) Resoluciones de la XVII Asamblea del Parlamento Indígena de América, reunido en Quito, Ecuador, en febrero del 2004 y que trata sobre diversos derechos de los pueblos indígenas. 3) Defender nuestro maíz, cuidar la vida (2004). Esta declaración de campesinos e indígenas desde Oaxaca describe claramente la posición de muchos movimientos indígenas en torno a la defensa de las semillas y en contra de los transgénicos.

Vínculos a información y páginas Web relacionadas con el tema:

- Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI). Sitio Web.

http://icci.nativeweb.org/

- Native Web. Sitio Web en inglés.

http://www.nativeweb.org/

- AymaraNet. Sitio Web.

http://www.aymaranet.org/

-Etnias de Colombia. Sitio Web.

http://www.etniasdecolombia.org/

- Información sobre Pueblos Indígenas. Organización Internacional del Trabajo (OIT).

http://www.indigenas.oit.or.cr/

- Red de Información Indígena, México.

http://www.laneta.apc.org/rci/

- Artículos sobre Pueblos Indígenas en México.

http://www.nodo50.org/derechosparatodos/Areas/Mexindigena.htm

- Artículos y debates de los pueblos indígenas del Tawantisuyu.

http://qollasuyu.indymedia.org/

QUIÉN ES QUIÉN

- La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) se constituyó en 1986 como producto de un proceso organizativo impulsado desde las comunidades de todas las nacionalidades indígenas del Ecuador. Actúa como máxima representante, es la voz y el pensamiento de los pueblos indígenas, lucha por la vida de los hombres y de la naturaleza en un futuro de justicia, paz, igualdad, respeto, libertad y solidaridad. La CONAIE responde a la necesidad histórica de luchar por los derechos de los pueblos indígenas de construir un Estado plurinacional. Apoya las luchas específicas de las comunidades como la de dotarse de agua potable, y pelea contra políticas gubernamentales que atentan contra los pueblos indígenas.

- La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) nació en Perú en 1984, está integrada además por Bolivia, Brasil y Ecuador, este último país es actualmente su sede permanente. Es una instancia de convergencia, de esfuerzos para la promoción, de protección y seguridad de sus territorios, con estilo de vida propio, principios y valores sociales, espirituales, culturales, políticos y económicos. Los objetivos son: Promover, desarrollar e impulsar los mecanismos necesarios para la interacción de los pueblos y organizaciones indígenas miembros de COICA; defender reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el respeto a los derechos humanos de sus integrantes; coordinar las acciones con las organizaciones miembro ante las diversas instancias intergubernamentales y ONG de nivel internacional; fortalecer la unidad y la colaboración mutua entre todos los pueblos indígenas de la región; y promover la revalorización y reivindicación cultural de quienes la componen.

- La Associação Warã é uma entidade sem fins lucrativos criada em 1997, subordinada a um órgão deliberativo, a assembléia tradicional A'uwe-Xavante, que acontece no Warã, páteo central da aldeia. A entidade tem como missão a preservação do Ró, o mundo Xavante, que representa ao mesmo tempo o cerrado e a cultura. Associação Warã orgulha-se em ser uma instituição regularmente constituída pelo povo A'uwé-Xavante da aldeia Idzô'uhu, que significa Abelhinha, localizada na Terra Indígena Sangradouro no Mato Grosso, Brasil.

- La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile, agrupa a en la actualidad a cerca de seis mil mujeres rurales organizadas de Arica a Chiloé y a mujeres indígenas de pueblos originarios que se desempeñan como pequeñas productoras, pescadoras, artesanas, crianceras, asalariadas agrícolas, y cultoras del folklore y de las tradiciones del campo, que están organizadas en asociaciones, talleres, sociedades productivas, sindicatos, cooperativas, comités, etc. La misión es contribuir al desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas a través de la promoción de la asociatividad y del fortalecimiento de sus organizaciones. Además de aportar a la construcción de relaciones de igualdad en términos de género, clase y etnia, en un medio ambiente equilibrado entre las personas y la naturaleza.

- La Fundación Rigoberta Menchú Tum es la plataforma institucional de Rigoberta Menchú que garantiza la realización y ejecución de los planes, programas y acciones a favor de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los aportes a la solución política de los conflictos mediante el diálogo, las negociaciones y los acuerdos de paz. Tiene como objetivo contribuir a recuperar y enriquecer los valores humanos para la construcción de una ética de paz mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los pueblos del mundo. La Fundación ha desarrollado actividades tendientes a fortalecer los espacios de la sociedad civil, la búsqueda de la justicia y la generación de oportunidades a través de la capacitación y formación, así como de la promoción y toma de conciencia de lo necesario que es construir una cultura de paz sobre la base de la interculturalidad.

- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) es la organización histórica de los campesinos e indígenas bolivianos. Establecida el 26 de Junio de 1979, bajo auspicio de la Central Obrera Boliviana, tiene como base de las organizaciones al sindicato agrario, unidad donde se toman las decisiones más importantes del movimiento. Estos se agrupan en sub-centrales y luego en centrales; actualmente está compuesta por 200 centrales organizadas y activas, agrupadas en nueve federaciones departamentales, 26 federaciones regionales y algunas nacionales

HERRAMIENTAS

- Cerrando Brecha. Manual para Orientar a Organizaciones Rurales hacia la Equidad de Género (2003) es una publicación de PROGENERO y CODERSA. El objetivo de este manual es presentar una metodología de fácil aplicación que permita evaluar el grado de equidad de género alcanzado por una organización rural, específicamente: medir la situación actual; facilitar la identificación de acciones afirmativas que sean necesarias para reducir la brecha; y precisar los avances e identificar ajustes necesarios a la estrategia de género. La metodología es de utilidad para programas y proyectos de desarrollo rural y organizaciones de segundo piso, para ser usada con diferentes tipos de organizaciones rurales (comité, cooperativa, asociación) y con diferentes objetivos desarrollo (asistencia técnica agropecuaria, etc.).

- Diseño de Proyectos Comunitarios. Guía para líderes, desarrollada por Seattle Community Network, es una guía dirigida principalmente a los activistas comunitarios y a los miembros elegidos por la comunidad para implementar proyectos. En ella se explican los pasos a seguir para elaborar un proyecto, desde la idea básica, pasando por la planificación y redacción del plan hasta la puesta en marcha. También incluye información (a través de enlaces) a otras herramientas de utilidad, por ejemplo cómo elaborar propuestas para obtener fondos; además de una serie de documentos acerca de la organización de la comunidad, tormenta de ideas, supervisión y evaluación de proyectos, y un glosario, entre otros.

LO QUE VIENE

- El Fondo Mink'a de Chorlaví invita a las organizaciones públicas y privadas interesadas en la problemática rural de América Latina a participar en el Concurso de Proyectos 2004. El tema del concurso es "Sistematización de experiencias en territorios rurales pobres y tradicionalmente marginados de América Latina y el Caribe que han tenido éxito en vincularse a mercados dinámicos". En esta ocasión, el Fondo asignará aproximadamente US$ 200,000 entre alrededor de 10 a 12 proyectos. El plazo vence el 27 de septiembre de 2004 a las 9:00 AM, hora de Santiago, Chile. Para conocer la convocatoria, el reglamento y otras informaciones relacionadas con el concurso visite el sitio Web www.fondominkachorlavi.org. Para las consultas escribir a rimisp@rimisp.org

- El Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) invita a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a participar en la Feria de Innovaciones 2004. El objetivo es reconocer y promocionar la colaboración existente entre las OSC y los centros de investigación CGIAR en América Latina y el Caribe, y fomentar la elaboración de enfoques innovadores para la investigación y el desarrollo. Se llama a las OSC a presentar descripciones de sus programas o proyectos en curso donde se demuestre la utilización de estos enfoques innovadores para el trabajo colaborativo que tengan como resultado la adopción o adaptación de investigaciones realizadas por CGIAR y los institutos nacionales. Se seleccionarán 10 casos que serán presentados durante la Asamblea General Anual del CGIAR en Ciudad de México en octubre de 2004. De ellos se elegirán a tres ganadores, quienes recibirán premios en efectivo de 10,000 dólares cada uno. La fecha límite para participar es el 10 de septiembre de 2004. La convocatoria y el reglamento se encuentran en http://www.cgiar.org/meetings/im04.html

- El Curso de Capacitación "Bases Económicas para el Manejo y la Valoración de Bienes y Servicios Ambientales" se realizará del 20 de septiembre al 1 de octubre de 2004, en Turrialba, Costa Rica. El curso es organizado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y tiene como objetivo principal lograr una mejora en el manejo de los recursos naturales en todos los niveles (gobierno, municipalidades, ONG y sector privado), y un mejor entendimiento de los efectos y las causas de la degradación ambiental en la región. Para ello se pretende formar individuos capaces de analizar y proponer soluciones desde una perspectiva que combine lo social con lo económico y lo ambiental. Está dirigido a licenciados en ciencias sociales o biológicas, preferiblemente con conocimientos básicos de cálculo y estadística. El plazo para inscribirse es hasta el 20 de agosto. Para más información escribir a Róger Madrigal o a capacita@catie.ac.cr

- El IX Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica "Competitividad de la Agricultura Ecológica y su Papel en el Desarrollo Económico Local" se efectuará del 15 al 17 de septiembre de 2004, en Chiclayo, Perú. Es organizado por el Centro IDEAS, la Red de Agricultura Ecológica del Perú (RAE) y el Centro de Investigación y Capacitación Popular (CICAP). El objetivo es que los participantes terminen más informados y comprometidos con la agricultura ecológica, en base a la identificación de los factores de éxito y ventajas de la competitividad sectorial y desarrollo económico local; con autoridades de gobiernos locales sensibilizadas a impulsar el desarrollo económico local y a promover la agricultura ecológica; y con una articulación interinstitucional para la construcción de un plan nacional de promoción de la competitividad de la agricultura ecológica. Más información en www.ideas.org.pe o escribiendo a uis@ideas.org.pe o rae@ideas.org.pe

- La "Convención Internacional sobre Almacenamiento de Papa" se celebrará en junio de 2005 en Isla del Príncipe Eduardo, Canadá. Es organizada por Global Potato News, en colaboración con Crier Publishing House. Tendrá una duración de tres días y el idioma oficial del evento es el inglés. Sin embargo, si existe interés se realizará en forma paralela, al menos durante un día, un encuentro en español. Por ello, la Red Electrónica de la Papa (REDEPAPA) invita a participar como asistente, conferencista o expositor a los interesados de Iberoamérica. Para más información escribir a jorgealonso@redepapa.org

- La Red de Instituciones Vinculadas a la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas en América Latina y el Caribe (REDCAPA) imparte los siguientes Cursos por Internet para el segundo semestre: Conservación Ex Situ de Recursos Filogenéticos; Agroecología: Diseñando Agroecosistemas Biodiversos y Sustentables; Formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas y Agroindustriales; Gestión Financiera de Empresas Agrícolas; Historia Agro-ambiental Latinoamericana; Métodos Participativos en el Desarrollo Rural Sustentable. El plazo de inscripción vence el 27 de agosto. Para más información ver http://www.redcapa.org.br/espanol/cursos/cursos.htm o escribir a cursos@redcapa.org.br

As notícias aqui publicadas são pesquisadas diariamente em diferentes fontes e transcritas tal qual apresentadas em seu canal de origem. O Instituto Socioambiental não se responsabiliza pelas opiniões ou erros publicados nestes textos. Caso você encontre alguma inconsistência nas notícias, por favor, entre em contato diretamente com a fonte.